martes, 18 de marzo de 2014

Para 1961 se empezó a planificar el uso de esta computadora, tanto interno, como externo, ya que se proporcionó asesoría a diversas instituciones que lo solicitaron. Por ejemplo, se concretaron los siguientes proyectos Programa lineal para mezcla de gasolinas, para PEMEX; Inventario Forestal, para el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales; Modelo matemático de la optimización de una planta siderúrgica, para Nacional Financiera; y Diseño de transformadores para manufactura, para General Electric. También se realizaron varios proyectos de corte académico, tales como los siguientes: Cálculo de Montecarlo para contenedores de doble anticoincidencia, para el Instituto de Física; Integración de órbitas de protones primarios, para el Instituto de Geofísica; Densidades, potenciales y velocidades de escape en una galaxia esférica, para el Observatorio Astronómico Nacional y Análisis sísmico de estructuras, para el Instituto de Ingeniería.

También en 1960, se desarrolla en el Departamento de Teoría Administrativa de la UNAM, la computadora analógica UNIKORNIO, que puede considerarse como la primera computadora de ese tipo que se construyó en México.

En 1961 se crea otro centro de cómputo en la parte baja de Rectoría de la UNAM: la Unidad de Sistematización de Datos. El Dr. Manny Lemann fue invitado en 1962 a la UNAM y con su ayuda se diseñó la computadora digital Maya, basándose en el diseño de la Sabre, que era una máquina que daba servicio en la Universidad de Israel.

En 1962, el CCE renta una Bull Gamma-30, con memoria de ferrita y totalmente transistorizada.

miércoles, 12 de marzo de 2014



25 AÑOS DE LA COMPUTACIÓN
EN EL CINVESTAV.
 Parte 2
 
 
Los aspectos más sobresalientes de esta propuesta serán discutidos brevemente a continuación:
  • En la propuesta se plantean dos opciones posibles para dar un lugar propio a la computación dentro del CINVESTAV:
  1. Contar con un “Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación”.
  2. Contar con dos departamentos (el “Departamento de Ingeniería Eléctrica” ya existente y un nuevo “Departamento de Computación”).
En el documento se opta por planear la creación de un Departamento de Computación independiente del Departamento de Ingeniería Eléctrica, sin que esto obviamente implicara que la computación dejaría de cultivarse dentro del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Una de las razones principales por las que se sugiere esta segunda opción es el tamaño que ya entonces tenía el Departamento de Ingeniería. Dado que se preveía que Computación crecería bastante, se argumentaba que tener juntos a los dos departamentos haría que en un período de dos o tres años, este departamento conjunto creciera al doble o al triple del tamaño que tenía en 1983 el Departamento de Ingeniería Eléctrica. También se daba el argumento académico. Dado que las primeras licenciaturas en computación ofrecidas en México se remontan a finales de los 1960, se argumentaba la necesidad de tener programas propios de posgrado en un Departamento de Computación que contaría además, con una identidad propia.
  • En la propuesta se planteaba una estrategia a 3 años para la creación de un Departamento de Computación en el CINVESTAV:
  1. 1er. Año: Crear la “Sección de Computación” dentro del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
  2. 2º Año: Inicio de actividades como “Departamento de Computación”.
  3. 3er. Año: Formación de al menos dos secciones del “Departamento de Computación”.

       
25 AÑOS DE LA COMPUTACIÓN
EN EL CINVESTAV.
 Parte 1 
 
EN 1983,  la computación se erigía, cada vez con más fuerza, como una disciplina vital para el desarrollo científico y tecnológico de las naciones. No en balde, la prestigiosa revista norteamericana “Time”, en su ejemplar del 3 de enero de 1983, dedicó su portada a la “computadora”, la cual fue denominada “máquina del año”, reemplazando al tradicional “hombre del año”.
 
Para el año 1983, el CINVESTAV contaba con 7 minicomputadoras, distribuidas en los Departamentos de Fisiología, Farmacología, Toxicología e Ingeniería Eléctrica. Así mismo, habían decenas de microcomputadoras y se tenía acceso a una computadora grande a través de diversas terminales. El Departamento de Ingeniería Eléctrica había estado impartiendo desde 1972, cursos sobre Computación Electrónica tales como “Introducción a la Computación”, “Teoría de Autómatas” y “Arquitectura de Computadoras”, entre otros. Así mismo, el uso de las computadoras de todos tamaños en un número cada vez mayor de proyectos del Departamento de Ingeniería Eléctrica hacía evidente que la Computación Electrónica acabaría por reclamar un espacio propio tarde o temprano.
 
Fue en esta atmósfera que se gestó una propuesta para establecer un Departamento de Computación en el CINVESTAV hacia principios de 1983. Esta propuesta fue realizada con la colaboración de los Dres. Héctor Nava Jaimes (entonces Director General del CINVESTAV), Juan Milton Garduño (entonces Jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica) y Adolfo Guzmán Arenas (fundador y primer Jefe de la Sección de Computación del CINVESTAV).
 
 

viernes, 7 de marzo de 2014

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMPUTACION

Todo empezó en 1955, año en que el Ing. Sergio Beltrán López  le propone al Dr. Nabor Carrillo Flores, la instalación de una computadora en nuestra máxima casa de estudios. Esto generó opiniones encontradas dentro de la UNAM. Varios investigadores se oponían a esto, debido a que lo consideraban un lujo innecesario. Al parecer, el Ing. Beltrán se interesó en las computadoras a raíz de un proyecto de colaboración entre la UNAM y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). El grupo mexicano tenía que resolver sistemas de ecuaciones simultáneas tan complejos, que les tomó 9 meses hacerlo. Cuando enviaron sus resultados a UCLA, su contraparte norteamericana verificó los resultados en menos de 3 semanas.  Esto dejó atónito al grupo mexicano, pues según sus estimaciones, se requeriría aproximadamente la mitad de la población de Estados Unidos para poder realizar esos cálculos en tan corto tiempo  Al preguntarle sobre este asunto al director del proyecto en UCLA, su respuesta fue que los cálculos los habían efectuado con el Cerebro Electrónico Nacional. El Ing. Beltrán pensó que se trataba de una broma y movido por la curiosidad, viajó a UCLA. Ahí descubrió que el Cerebro Electrónico Nacional era una computadora IBM-650. Obviamente, no le tomó mucho tiempo al Ing. Beltrán darse cuenta del potencial de tal máquina e instó rápidamente al Dr. Nabor Carrillo Flores a instalar una computadora similar en la UNAM. Se cree que el Dr. Carrillo Flores acabó apoyando la propuesta debido a que él mismo había estado involucrado en el citado proyecto con Estados Unidos. Sin embargo, debido a las limitantes presupuestales de la UNAM, el rector le dijo al Ing. Beltrán que se rentaría una computadora, pero que ésta debía volverse auto-financiable en 12 meses. De no hacerlo, el proyecto se cancelaría. Ultimados los detalles con la IBM, se firmó un contrato para rentar una IBM-650 por un monto de $25,000 pesos mensuales. Cabe destacar que el plan original del Ing. Beltrán era rentar una IBM-704, pero a pesar del descuento del 60% que les ofreció IBM, no les alcanzó el dinero, y por ello se tuvieron que conformar con una IBM-650 que, además, no era nueva, sino que había sido heredada de la Universidad de California en Los Ángeles.

HISTORIA DE LA COMPUTACIÒN - INTRODUCCIÒN



Hoy en dí­a, la importancia de la computación en nuestras vidas es, sin lugar a dudas, incuestionable. Dicha importancia se refleja en una clara (y a veces hasta obsesiva) dependencia de las computadoras, y las diversas tecnologí­as relacionadas con ellas, que presentan investigadores de diferentes disciplinas e incluso un número cada vez mayor de estudiantes y público en general. El mundo moderno parece girar en torno al ritmo que las computadoras le imponen, como podemos constatar a diario cuando vamos a un banco, cuando compramos un boleto de avión, cuando pagamos con una tarjeta de crédito y hasta cuando realizamos tareas tan simples como encender nuestro automóvil.

Sin embargo, y por extraño que esto pudiera sonar, a un lugar como el CINVESTAV, que es un centro de investigación de primer nivel, con amplio reconocimiento nacional e internacional, le tomó 23 años el poder contar con un Departamento de Computación. Las razones son varias, aunque principalmente se relacionan con la dificultad para conseguir recursos humanos en número y calidad suficiente, lo cual ha sido, por muchos años, una tarea muy difí­cil de lograr en México.